EPZ

Historia

Reseña histórica

A través de la historia del Municipio de Zipaquirá mostraremos como el uso del agua generalmente ha traído un desarrollo sostenible al Municipio.

 

Año 1934- 1944:

El Acueducto antiguo fue construido por la Administración Municipal y la Gobernación de Cundinamarca. El agua se tomaba de las fuentes: Quebrada El Tejar y la Quebrada de Salinas; la calidad del agua cruda era casi pura.

 

Año 1944:

Por medio del Acuerdo Municipal N° 11 se celebró entre la Personería Municipal y la Secretaria de OO.PP de la Gobernación de Cundinamarca, el contrato para la Construcción de tres (3) etapas del Acueducto urbano de esta ciudad, por causa del serio problema en la salubridad pública debido a la contaminación de las aguas y deterioro de las redes antiguas de las fuentes de agua como Quebrada el Borrachero, El Clavel y la Laguna de Pantano Redondo.

 

Año 1945:

El Acuerdo N° 8 del 12 de Agosto aprueba el Contrato celebrado entre la Personería Municipal, el Gobernador de Cundinamarca y el Banco de la República a nombre de las Salinas Nacionales donde el Banco se Compromete a «Construir y mantener en perfecto funcionamiento una planta de purificación de aguas destinada al consumo humano de la población urbana de Zipaquirá y las dependencias que a juicio del banco se requieran».

 

Año 1946:

Construcción del tanque de almacenamiento Zona Alta, Cota 2.698 (Está más baja que la ubicación de barrios como San Juanito). El crecimiento de la población de Zipaquirá y por ende el aumento de la construcción de barrios, el agua suministrada por el sistema Salinas era insuficiente, por lo tanto se realizaron varios estudios a partir de diferentes fuentes de abastecimiento para construir un nuevo acueducto que fuera administrado directamente por el Municipio, estas fuentes fueron:

 

  1. RÍO BOGOTÁ: No se aprobó por costos elevados en energía, bombeo y tratamiento.

  2. PANTANO REDONDO-EL BORRACHERO-EL CLAVEL: Por el manejo de esta agua bajo la administración de Salinas, se descarto esta alternativa.

  3. RÍO FRÍO: La utilización de esta fuente hacia los año 30, fue una fuente importante por su caudal y pureza de sus aguas, uso que fue transitorio por la oposición de los habitantes rivereños de rio Frío al traerles disminución preciado líquido en época de verano, afectando el desarrollo agropecuario del sector.

  4. ACUEDUCTO DE TIBITÓ: Por ubicación de la Planta de Tibitó en la cota 2.700, no podía llevarse el agua por gravedad, era necesario una estación intermedia de bombeo.

  5. Aprovechamiento de la Quebrada EL TEJAR: Poco Caudal, costo de construcción y operación muy alto. Al no ver la viabilidad de los anteriores proyectos, se realizó lo siguiente:

Año 1967:

Estudio de factibilidad, para la construcción del Nuevo Acueducto para Zipaquirá por parte de la CAR y la Firma HIDROSAN LTDA., este estudio no solo daba solución a los problemas del Acueducto de Zipaquirá y también a los de Cogua y Nemocón.

 

Año 1972:

Construcción del Sistema de Acueducto Regional Zipaquirá, Cogua Y Nemocón por la CAR, de acuerdo con los contratos suscritos en 1971 entre la CAR y los Municipios nombrados anteriormente, donde estos reembolsarían los recursos invertidos en el proyecto aproximadamente $18.8 millones de pesos, Zipaquirá $13.2 millones, Cogua $3,6 millones y Nemocón $2.0 millones. Caudal de diseño: 258 litros/seg.

 

Para atender las poblaciones de Zipaquirá, Cogua y Nemocón:

Obras:

Captación del Río Neusa, conducción de la planta de tratamiento, (planta floculación, decantación, filtración y desinfección), conducción independiente hasta los tanques de Zipaquirá y Nemocón, de la conducción de Zipaquirá se desprende la conexión al tanque de Cogua.

 

El anterior proyecto no contempló la reparación y rehabilitación de las redes de distribución de cada Municipio, trayendo implicaciones serias en las redes por causa del aumento de presión y caudal.

 

La CAR, manejó el Sistema del Acueducto regional hasta diciembre de 1977, fecha a partir de la cual cada uno de los Municipios asumió la responsabilidad de su operación, administración y mantenimiento.

 

La administración de este acueducto fue cedida a los 3 Municipios, así: (El 31 de marzo, se entregó por acta la planta de tratamiento del acueducto regional).

  • Zipaquirá en un 70%

  • Nemocón en un 19%

  • Cogua en un 11%

 

Año 1978:

El Municipio de Zipaquirá, inició la administración del servicio de acueducto, no existió dentro de la administración municipal una dependencia especializada encargada exclusivamente de la prestación de éste servicio, se asignó de la planta de personal 8 cargos para el manejo del servició pagados por nómina del Municipio ( 1 Inspector, 1 Auxiliar y 6 Obreros).

 

Año 1984:

La operación de la planta de tratamiento regional se ha realizado con personal de los 3 municipios, con un gravísimo problema, éste personal no era especializado en tratamiento de aguas además no hubo esfuerzo administrativo, técnico y financiero en el manejo del acueducto, trayendo como consecuencia el deterioro del sistema, afectando las poblaciones atendidas por este acueducto regional.

 

La Gobernación de Cundinamarca, a través de la Dirección Departamental de Planeación, elaboró el diagnóstico del manejo de los Sistemas de Acueducto y Alcantarillado en los Municipios de Cundinamarca, entre ellos Zipaquirá, las conclusiones no fueron buenas para el Municipio.

 

El Alto desarrollo residencial, comercial y semi-industrial del Municipio demandaría como abastecimiento de agua tratada o potable y lo que hasta el momento se vería afectado con los 2 sistemas que alimentaban el casco urbano y algo del sector rural, presentaban deficiencias, analicemos por zonas:

 

Zona Alta:

Alimentada por las fuentes El Borrachero, El Clavel y Pantano Redondo, cuenta con un tanque de abastecimiento de 2800 m3 de agua cruda de las anteriores fuentes. Planta de Tratamiento de 30 litros/seg (Todo lo anterior manejado por IFI Concesión Salinas).

  • La fuente de la quebrada de San Antonio alimentaba el tanque de los coclies para el barrio del mismo nombre.

  • La quebrada de la Arteza ubicada en el Codito alimentaba el tanque de San Juanito, denominado El Gringo.

  • Todo lo anteriormente descrito presentaba los siguientes problemas:

  • Caudales deficientes.

  • Operación de cada una de las fuentes malísimas.

  • La planta de tratamiento y los tanques estaban en muy mal estado físico y fuera de servicio.

  • Descuido administrativo, técnico y operativo.

  • No existan posibilidades de inversión por parte del Municipio y del Departamento (Gobernación).

  • El aumento de nuevos asentamientos humanos (Bolívar 83 y nuevas urbanizaciones en la zona alta demandarían más caudal).

  • La calidad del agua no era potable.

  • Redes de distribución en mal estado.

  • Conexiones fraudulentas.

  • Servicio no continuo (en algunos sectores solamente 2 veces por semana).

Zona media y baja:

Fuente: embalse del Neusa (bocatoma sobre el río Neusa).

Conducción: Tubería en A.C. de 14” y 16”, (por deficiencias geológicas del terreno se presentan desempates en la tubería) y canal abierto en concreto. Además que la capacidad del sistema era insuficiente y por ende era necesario una ampliación o refuerzo del caudal, las pérdidas hidráulicas, técnicas, financieras y comerciales eran altas para el municipio. Todo lo anterior impedía el desarrollo normal del municipio a nivel urbanístico, comercial e industrial.

 

Año 1986:

Los servicios de Acueducto y Alcantarillado antes del primero (1°) de Enero de 1987, se realizaba a través de la Secretaria de Obras Públicas Municipales, los cobros de estos servicios se efectuaban a través de la Tesorería Municipal, para esa época el municipio contaba con 3.800 usuarios, el cobro de los servicios se realizaba teniendo en cuenta el avalúo catastral.

 

El Doctor LUIS HERNANDO GARCÍA GONZALEZ, Alcalde Especial, del entonces presentó una exposición de motivos en la cual aducía que el crecimiento físico y demográfico en la ciudad en los últimos años, sorprendió a Zipaquirá con una prestación de servicios públicos con grandes deficiencias debido a diversas causas que claman urgente solución, tal es el caso del servicio de Acueducto. La superación del tiempo de vida útil de la mayor parte de las redes de distribución, el abandono de la Planta de Tratamiento del sistema Regional de abastecimiento y de los tanques de almacenamiento, la no colaboración de los Municipios socios en el tratamiento del agua antes del suministro son algunos de los orígenes del estado de deficiencia a que llegó el sistema de acueducto de la ciudad que se tienen que superar en breve lapso, si se tiene en cuenta que las nuevas exigencias del servicio crecen permanentemente.

 

El proyecto de Acuerdo que se entregó a consideración del Honorable Concejo Municipal, para su estudio sistemático buscaba satisfacer los requerimientos del momento de todos los órdenes. ACUERDO N° 10 (29 de Noviembre de 1986) “Por medio del cual se adopta el Estatuto General de la Administración Municipal”. en el Capitulo V: de las Entidades Descentralizadas de la Administración.

Acuerdo N° 11: (15 diciembre)

“Por medio de la cual se crea la EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE ZIPAQUIRA “E.A.A.Z”. A partir del 1° de enero de 1987, inicia su funcionamiento como empresa comercial del municipio de Zipaquirá, con personería jurídica, autonomía administrativa y capital independiente, ciñéndose a lo dispuesto en el titulo IX del Decreto 1333 de 1986 y el Acuerdo Municipal N° 10 (1986).

 

  • Capital de la “E.A.A.Z”

  • Infraestructura de acueducto y alcantarillado.

  • Bienes muebles e inmuebles, vehículos de la secretaría de obras públicas del municipio.

  • Producto de tarifas de los servicios.

  • Transferencias municipales, departamentales, y nacionales.

  • Auxilios y donaciones.

  • Los demás bienes que la empresa reciba en el futuro a cualquier título.

Con gran orgullo podemos decir que la clase política del Municipio (el Concejo Municipal, la Alcaldía Municipal y la comunidad) colocó su gran voluntad e interés general en crear un ente descentralizado del orden Municipal para mejorar la prestación de un servicio tan fundamental como el agua y el alcantarillado, inclusive antes del proceso de descentralización Municipal a nivel Nacional, con criterios sanos, de progreso, de avanzada, dejando de lado los intereses personales.

 

Año 1987:

Inicio de labores de la “ E.A.A.Z» fue el comienzo de un gran reto para la clase política para los profesionales ( Ingenieros, economistas, contadores) para los técnicos y para la misma comunidad Zipaquireña, en mejorar el servicio público de Acueductos y alcantarillado, superando las nuevas exigencias de desarrollo sostenible.

 

Para alcanzar el objetivo propuesto se debió gestionar la consecución de recursos financieros, técnicos y administrativos, para ello se contó con la participación de los Municipios socios del Acueducto Regional, con la ayuda de la Gobernación de Cundinamarca y el Fondo de Acueducto y alcantarillado Urbano y el fondo de Desarrollo Urbano ( fonade), Planeación Departamental y Nacional, La Banca y Findeter.

 

Para iniciar labores la empresa conto con una oficina de 4×3 mts2 (alcaldía), 3 mesas del concejo Municipal (prestadas), una (1) máquina de escribir pequeña. La planta de personal la conformaron:

Ayudantes:

Luis Armando Amezquita, Israel Castañeda Palacios, Luis Francisco Cendales, Misael Gutiérrez Moyano (Q.P.D.), José Manuel Medina, Pablo Emilio Rincón, Pedro Rafael Rincón, Víctor Julio Rincón, Luis Arturo Rodríguez, Víctor Manuel Solano, Un (1) Inspector De Alcantarillado Sr Miguel Arturo Duran Avendaño, Un (1) Oficial Alcantarillado Sr. Luis Rodríguez Rodríguez, Ayudantes Alcantarillado Srs. Francisco Antonio Méndez, Luis Alfredo Moreno, Eustaquio Moyano , Mauricio Pinzon Bernal, Rincón Germán Maria, Germán Torres, Alcibíades Vega (Q.P.D), Y Jorge Enrique Zamora.

 

Primera cuenta Bancaria: Caja Agraria (Los demás Bancos no colaboraron con la “E.A.A.Z”).

Logros de la «EAAAZ» (1987-2005):

 

  • Optimización de la dosificación de químicos en el proceso de purificación del agua cruda de la zona alta (salinas) y zona media baja (Neusa 1987).

  • Optimización de la planta de tratamiento antigua de salinas (hoy planta galán (1992).

  • Aumento de capacidad de tratamiento a 50 lps.

  • Mejoramiento sustancial de filtración.

  • Cambio de dosificación química en seco.

  • Sistema de medición de caudal y mezcla rápida.

  • Acelerar la sedimentación por placas.

  • Uso de cloro gaseoso en desinfección.

  • Reposición de redes matrices y de distribución secundarias por p.v.c. unión mecánica, longitud aproximada 5.800 ms, diámetros 2”,3”, 4”, 6” y 8”.

  • Cambio e instalación de válvulas reguladoras de caudal, e hidrantes.

Ampliación y optimización del sistema de acueducto zipaquirá, cogua y nemocón:

 

  • Construcción de la Segunda Planta de Tratamiento de Aguas ( Alto de la Cruz), del río Neusa (150 litros/seg)

  • Encerramiento Planta de Tratamiento.

  • Instalación equipo de Luz Ultravioleta para la desinfección del agua filtrada.

  • Construcción Tanque de abastecimiento para el casco urbano de Zipaquirá ( 2000 mts3)

  • Construcción de la nueva línea de conducción de agua cruda en el sistema Río Neusa, Planta de Tratamiento y Tanque de San Antonio.

  • Desviación de la Línea de Conducción antigua de la zona inestable geológicamente, en tuberías de hierro fundido (tubería de 14”).

  • Desarrollo de procesos de capacitación técnica, Administrativa, financiera y Operativa para el personal Adscrito a la “E.A.A.Z” en los años de funcionabilidad con el concurso de las dependencias de la Gobernación de Cundinamarca Supervisión de la Construcción de los emisarios finales de Alcantarillado por el fondo de Acueductos y Alcantarillado de Cundinamarca.

  • Construcción de los colectores principales (Según Plan Maestro de Alcantarillado-Car) para el Manejo Separado de Aguas Pluviales y Aguas Negras.

  • Servicio continuo y con calidad de pureza del agua a nivel domiciliario con todas las zonas.

  • Ampliación de servicios a Sectores fuera del Perímetro Urbano: Barrio Barandillas, Barrio San Miguel.

  • Construcción de los sistemas de alcantarillado; Barrio La Mariela, Barrio San Miguel, Barrio Pasoancho, Barrio Portachuelo.

  • Canalización de Varios Sectores de las quebradas que atraviesan el casco urbano del Municipio (Quebrada La Arteza, Matadero, Hospital, Quebrada San Antonio).

  • Se estableció un programa de control de agua no contabilizada (Instalación de Micro medición, Macro medición), reparación de fugas, identificación de instalaciones fraudulentas.

  • Se han realizado procesos de fortalecimiento Institucional de la “E.A.A.A.Z E.S.P.”.

  • Se establece un Plan de Control de Calidad de Agua (Complementación de normas legales y la Constitución Nacional).

  • Proyección de desarrollo del Municipio acorde con el Plan de Ordenamiento Territorial a nivel residencial, institucional, comercial e industrial hasta el año 2010.

Periodos de gobierno

Elige Idioma »